SITIO OFICIAL CLUB ESTUDIANTES UNIDOS DE PEHUAJÓ

La historia del Club Atlético Estudiantes Unidos de Pehuajó

Desde su fundación en 1920, el Club Atlético Estudiantes Unidos de Pehuajó se convirtió en un símbolo de deporte, cultura y unión para toda la comunidad. A lo largo de su historia, generaciones de deportistas, familias y dirigentes construyeron una institución que hoy sigue creciendo con orgullo y tradición.

Tabla de contenidos

LOS PRIMEROS AÑOS (1920-1945)

Un grupo de jóvenes, estudiantes en su mayoría de la Escuela Normal Mixta y del Colegio Cooperativo, que disputaban entre sí partidos de fútbol casi todos los Domingos a la mañana en la Plaza España y que resultaban de un creciente interés, tuvieron la feliz idea de fusionar la juventud de ambos establecimientos educacionales en una entidad que tuvo por nombre CLUB ATLETICO ESTUDIANTES UNIDOS. La Plaza López y Planes, donde hoy se levanta la Escuela Normal, lugar propicio y aprovechado para la disputa diaria del esférico y donde la guapeza del juego se unía muchas veces a la de los puños, fue el teatro donde vio la primera luz el nuevo Club. Bajo el gran eucalipto de la calle G. del Solar se realizó la primera Asamblea General y la primera elección de autoridades el día 1° de Mayo de 1920, los presentes entre quienes se encontraban, José García R., Germán F. Moro, Marcelo L. Margarucci, José A. Mesías, Guillermo Duberti, José Alemany, Arturo F. Ricci, José Ricci, Pedro Ricci, Remigio Colombana, Jorge R. Díaz, José Pérez, Franklin A. Boquin, Alejandro Michelli, Rodolfo Capdepont, Luis Catalá, Raúl R. Peláez, Luis Colombana, Carlos Trejo, Carlos Andreu y Celesto Díaz, votaron las primeras autoridades en elecciones intachables, usando como urna el sombrero de uno de los presentes.

Nacido así el Club Atlético Estudiantes Unidos, sus flamantes autoridades dieron comienzo al trabajo y concertaron partidos memorables con los clubes locales KDT, Ferrocarril Oeste, Los Andes, etc. Vistiendo sus colores ha desfilado una gran cantidad de jugadores de fútbol, entre quienes los viejos aficionados recuerdan a: Horacio Aramburú, José Pallero, Antonio Farías, José García Roldán, Andrés Torres, Germán F. Moro, Marcelo L. Margarucci, José A. Mesías, José Alemany, Roberto Aguilar, Francisco A. Ricci, Pedro Ricci, Remigio Colombana, Rodolfo Capdepont, Raúl R. Peláez, Luis Colombana, Carlos Trejo, Jorge R. Díaz, Luis Vigliero, Tomás Blanco, Galo García, Alfonso García, Dámaso González, Antonio Camaratta, Valerio Pallero, Eleodoro Baleani, Francisco Torres (Pichico), Francisco Pellegrini, Juan Carlos Victorica, Pedro R. Moleres, Julio Aguilar, Arturo Cempellín, Antonio Cipolla, Eliseo Pérez, Carlos Conti, José Valerio, Alfredo Cánepa, Juan A. Castro, A. Cativa Tolosa, Reynaldo Baleani, Enrique Colombana, Juan Sosa, Héctor Sosa, Leandro Peña, Angel y Pedro Ibañez, Alberto Genua, Carlos Braganti, Luis Gómez, Angel y Tomás Irrazábal, Emilio Fernández, Paulino Potenza, Elías Laporte, Pascual Pedicino, L. Rovagna, Teodoro Baleani, Pío Baleani, Leopoldo Rodríguez, Evaristo Alemano, José y Antonio Tenorio.

Sin cancha de fútbol, sin más local social que la confitería –según las relaciones fue la de los Japoneses, la de Zunino, la de Esbert y posteriormente La Perla – los fundadores, jugadores y nuevos simpatizantes, mantuvieron a toda costa el estandarte blanquinegro hasta que se consiguió la cesión de un terreno salitroso en lugares por donde pasaban las vías del F.C. Provincial. Allí se trabajó esforzadamente, pero el lugar era inapropiado para su destino, y felizmente en el año 1925 obtuvo el Club de la Municipalidad la concesión de la manzana 13, atravesada por un gran zanjón que llevaba al Hospital, habiendo nivelado convenientemente dicho terreno y construido el campo de deportes.

Nuevos trabajos y nuevos sacrificios para ponerlo en condiciones. La Comisión ya bien organizada y ayudada eficientemente por un grupo de señoritas de la ciudad, consiguió los muchos pesos que se invertían en el trabajo de nivelación, cercado y plantaciones y así en el año 1926 se inauguró la nueva cancha, con el nombre “21 de Septiembre”.

El Atletismo constituyó desde el año 1921, la segunda actividad deportiva desarrollada por el Club, luego del fútbol, con un importante impulso.

Se destacan en esos tiempos la actuación eficaz de las distintas comisiones directivas y en particular de uno de su presidente, Juan M. Liotta. A beneficio de la caja social de la institución se organizaban festivales que resultaban brillantes fiestas sociales.

Creada la Federación Regional de Fútbol del Oeste, el Club ya bien consolidado para la práctica del fútbol, entró en ella, logrando mantener un puesto destacadísimo dentro de ese organismo que abarcaba desde Bragado hasta Pellegrini; a lo largo de esa actuación consiguió dos campeonatos de la Federación y tres campeonatos correspondientes al Consejo Divisional local.

Con un caudal siempre creciente de asociados y simpatizantes llega así al año 1935, memorable en la vida del Club, porque en el se inicia su nuevo y pujante esfuerzo para transformarse de Club de fútbol, en Club Deportivo y Social. El 24 de Febrero, se inaugura su pileta de natación, levantada sobre mil metros de terrenos adquiridos en Varela y Godoy de esta ciudad, obra que se llevó a cabo por acciones de diez pesos cada una. Asimismo marcó el nacimiento de grandes camadas de nadadores, inicialmente bajo la dirección del ilustre profesor y dirigente Juan Carlos Maciel

En el año 1937 se inaugura la cancha de Básquetbol en otros mil metros de terreno linderos al primero y adquiridos con gran esfuerzo y sacrificio.

En el año 1938 el Club gestiona y consigue la Personería Jurídica, la que le da una nueva fisonomía, otorgándole una mayor jerarquía.

En el año 1939, se inaugura su Sede Social, en los altos de Pellegrini (hoy H. Yrigoyen) y Alsina, trasladada con posterioridad al lugar que hoy ocupa el salón parroquial, frente a la plaza Dardo Rocha.

En el año 1940, se inauguran juegos infantiles y algunos aparatos para ejercicios físicos, donados por particulares.

En el año 1942 se inauguran dos canchas de bochas abiertas en los primeros mil metros de terreno, a los que para este entonces, se le han agregado ya dos secciones más de mil metros cada una, contando los que son ocupados por la cancha de básquetbol. En este mismo año se inauguran los nuevos vestuarios para la pileta de natación.

En el año 1943, se adquiere un nuevo terreno de mil metros lindante de los que ya poseía el Club, y que incluye una casa habitación.

En el año 1944, el 16 de Enero, se inaugura la cancha de pelota abierta.

LOS PRIMEROS DEPORTES

Fútbol.- Este deporte fue la base y el motivo de la fundación del Club. La plaza López y Planes fue el primer escenario del naciente Club. Algo más tarde, a medida que la Institución fue tomando arraigo, fue necesario buscar un campo de juego más apropiado para la disputa de encuentros de más importancia. En este lapso fue cuando se disputaron partidos en la Plaza España, posteriormente ocupada por el Club KDT. En el año 1923, la Comisión Directiva se vio en la imperiosa necesidad de obtener un campo propio, consiguiéndose luego de innumerables gestiones, la concesión por parte de la Intendencia Municipal, de un terreno a la entrada de los Mataderos, corriendo posteriormente por este lugar las vías del ferrocarril Provincial, y que fue el primer local deportivo de la entidad.

Básquetbol.- Se practica en el Club desde el año 1931. La primera cancha, con piso de tierra, estaba ubicada al costado de la cancha de fútbol ubicada en calle Godoy entre Ascasubi y Gorriti, trasladándosela en 1937 a la Sede Deportiva, primitivamente con contrapiso y polvo de ladrillo hasta el año 1942 en que fue embaldosada, ocupando el lugar que actualmente tiene el Gimnasio Polideportivo.

El Club ha tenido en estos años muy buenos equipos, habiendo disputado partidos y torneos con equipos de la localidad y de ciudades vecinas, en categorías Mayores, Damas y Cadetes, destacándose entre otros, Héctor O. Ciarlo, Angel Maderna, Jaime Vasser, Angel L. Corbella, José L. Bonet y José Morganti..

Natación.- Se practica desde la fundación de la pileta en el año 1935, habiendo paseado los colores del Club por toda la zona. Se destacan en estos años Miguel Eizmendi y Máximo Izurieta.

Pelota.- Se desarrolla desde la inauguración de la cancha, en el año 1944. Adolfo Pellegrini, Francisco Marcos, Eduardo Romero, Néstor Centeno y Arturo Battilana se destacan en esta época como pelotaris.

 

Bochas.- Este deporte se lleva a cabo desde el año 1942, año en que se inauguran dos canchas, originalmente abiertas. El 01/05/1945 se inauguró la primera cancha techada, en coincidencia con las Bodas de Plata de la Institución. Bochófilos destacados: Alfredo Mundo, Emiliano Gallego, Esteban Zavattaro, Enrique Stradiotti, Antonio P. Salvático y Adolfo Perullero.

Equipo de Basquet 1942
Primer equipo de ajedrez

Atletismo.- Desde un principio el Club dio impulso al atletismo. Al año siguiente de su fundación organizó un torneo que fue oficializado y se realizó en el Hipódromo; desde ese entonces, casi no pasó año en que realizara uno o más torneos atléticos en su nuevo campo y participando en otras localidades, y fue así como llegó a constituir uno de los mejores conjuntos de atletas de esta zona de la Provincia, teniendo en sus filas elementos cuyas performances los acreditaban para competir con los de la Capital Federal, entre ellos, Marcelo Margarucci, especialista en garrocha; Juan C. Maciel, en lanzamiento de bala y disco; Anselmo Duberti, Pío Baleani, José García R. y Florentino Liscia, sprinters de méritos reconocidos; E. Gallego y C. Escribano, destacados corredores de fondo y medio fondo, siendo recordados las competiciones con equipos de la vecina localidad de Casares, y la visita en el año 1929 de prestigiosos atletas como Serafín Dengra, Rocamora y De Renzi. Otros atletas también destacados en esta época fueron Carlos Braganti, Eulalio S. Tritto, Olimpio Gallego y Guillermo Duberti.


Ajedrez.- En el año 1944, luego de varios intentos frustrados, comienza a desarrollarse esta actividad, a través de la Sub comisión respectiva, organizándose en ese año diversas competencias de jerarquía como el Torneo Libre, primero organizado por la subcomisión, participando 23 aficionados locales en representación de los clubes Estudiantes Unidos, KDT y Sportivo, dispuestos en tres categorías A, B y C; Sesión simultánea con el entonces campeón argentino, Héctoe D. Rossetto, con la intervención de 20 aficionados, algunos en representación del Olimpo Unión Club de F. Madero; Torneo Roberto Grau, , jugado entre todos los socios aficionados del Club, en memoria del gran jugador argentino, prematuramente desaparecido, estando en juego una copa aportada por el Diario “La Nación” de Capital Federal, adjudicándosela definitivamente quien la ganare tres años consecutivos o cinco alternados, siendo Campeón en esa primera competencia el Socio José Tabbita; Torneo para cadetes, con la participación de 20 aficionados, entre ellos, niños del Patronato de Menores especialmente invitados, quienes se adjudicaron los primeros puestos, habiendo disputado además, el entonces Campeón de la Institución, José Tabbita, una sesión de 8 simultáneas; Torneo Primavera, desarrollado a mediados de Octubre, reuniendo a los seis primeros jugadores del Torneo “Roberto Grau”; Match versus el Olimpo Unión Club de F. Madero, triunfando nuestro equipo en forma amplia, formado por Tomás A. Recarte, Raúl Benencia y Juan Romano. El primer equipo representativo del Club estaba formado por José Tabbita, Tomás A. Recarte, Salvador Torrallardona, Raúl Benencia, Pedro Bono, Vicente León, Abraham Bercovich y Arturo Battilana.

EL CRECIMIENTO SOCIAL, CULTURAL Y DEPORTIVO (1946-1974)

En 1946 el Club adquiere el Teatro Italiano, ubicado en Rivarola al 500, inaugurando en ese edificio hacia el año 1948 la Sede Social y Cultural, el último Sábado de Mayo de ese año, siendo el tango “Ojos negros” de Córdoba y Greco, el encargado de abrir una gran etapa en la historia del Club. La compra del edificio se financió de la siguiente manera: $ 30.000 del Sr. Inchauspe (Colegio de monjas); $ 20.000 por empréstitos de socios; y $ 60.000 por una hipoteca del Banco Hipotecario Nacional.

En el año 1948, la llegada del profesor Manuel Soler, impulsade una revolución deportiva, que llevó a la natación albinegra a lo más alto de las competencias provinciales y nacionales, con Rodolfo Enrique “Barco” Torrallardona como el gran estandarte de una gran cantidad de eximios nadadores. También se destacó en esa época dorada el equipo de waterpolo, conformado por aquellos nadadores de postas, llegando a disputar torneos nacionales representando a la Provincia de Buenos Aires.

Rodolfo Enrique “Barco” Torrallardona
Rodolfo Enrique “Barco” Torrallardona

Teatro La actividad teatral comienza a desarrollarse en el club en el año 1950, siendo “Liceo de señoritas” la primera obra en escena.

Biblioteca Asimismo, en la sede de Rivarola, abre sus puertas la Biblioteca “Mariano Moreno”.

Folklore En el año 1952 comienza la Peña Folklórica El Cimarrón. 

En ese mismo año, luego de que la Municipalidad le quitara la cesión de los terrenos ubicados en calle Godoy y Ascasubi, lugar donde se había construido la cancha de fútbol, el Club por intermedio del Sr. David Pérez, hace reserva de lotes al Sr. Lito Martínez, ubicados en calles Sastre, Altés, Godoy y Echeverría, adquiriéndose dichos terrenos mediante la organización de una rifa de 1000 números, inaugurando el 1° de Mayo de 1954 la nueva cancha de fútbol, también denominada “21 de Septiembre” como su antecesora y su predecesora, primera de propiedad del Club, que se utilizaría hasta la incorporación del actual Campo de Deportes al patrimonio social, siendo su entrada principal la ubicada en la intersección de Sastre y Echeverría.

Patín De la mano de Ismael “Cacho” Esquibela, en 1958 se crea la primera Escuela de Patín del Club Estudiantes Unidos, realizándose en 1959 el primer festival de la actividad.

En el año 1960, ante la amenaza que significaba que los clubes Sportivo Argentino y Atlético intentaran competir con los bailes organizados por nuestro Club y por el Club K.D.T., y previo rechazo a la propuesta del Club Sportivo (hoy Deportivo) de organizar en forma conjunta los bailes de carnaval, el Club apuesta fuerte y contrata al Grupo CUBAN’S, una banda de jazz de 12 músicos de primer nivel, varios de ellos integrantes de la Banda Militar de Morón, que tocaba en el famoso bar Richmmond de calle Suipacha, en la Capital Federal. El resultado fueron 8 noches consecutivas de bailes, a salón lleno.

Fue la misma banda Cuban’s, quien en ese mismo año le propuso a la Comisión Directiva del Club, la composición de una marcha deportiva, ad honorem, y donando todos los derechos de la misma, la cual se encuentra registrada en SADAIC con el N° P-2383-2 (LAKW-6406), y constituye desde aquel momento, uno de nuestros emblemas.

En estos años, el básquetbol vive su época dorada, con Aduilio “Huevo” Alessi como gran bandera, y una camada de excelentes jugadores, quedando en la memoria popular la disputa de clásicos dramáticos versus Deportivo Argentino, con una masiva concurrencia.

Tenis En Diciembre de 1962 el tenis recibe un gran impulso en el Club, al recibir una importante donación de materiales y dinero en efectivo del Tennis Club Pehuajó, que desarrollaba sus actividades en la actual Plaza Italia. El Club inaugura su primera cancha de polvo de ladrillo en el año 1964, en el terreno lindero a las piletas, perpendicular a calle Varela. A fines de esa década se construye una segunda cancha, ya en el formato aún vigente, iluminándolas en 1975.

En el año 1970 se realizan grandes festejos por las Bodas de Plata del Club, destacándose la presencia de Bernabé Ferreyra y los veteranos de Vélez Sarsfield como invitados.

A lo largo de estos años, el Club organiza eventos musicales de primer nivel, destacándose la contratación de Los Chalchaleros, Mercedes Sosa y Osvaldo Pugliese, entre otros. 

El Club inaugura su primera cancha de polvo de ladrillo en el año 1964
Primera cancha de polvo de ladrillo en el año 1964
1970 - Visita de Vélez Sarsfield

EL ORGULLO ALBINEGRO (1975-2008)

CAMPO “21 DE SEPTIEMBRE” En Septiembre de 1975, durante la presidencia de Héctor Raúl Berrutti, se inician las conversaciones llevadas adelante por Roberto Gil. Se mociona su compra a la Comisión Directiva por los Sres. Roberto Gil y Víctor H. Cozzarín, procediéndose a firmar el boleto de compra/venta el 06/10/1975. La Asamblea Extraordinaria, reunida el 30 de Octubre del mismo año, aprueba la adquisición. Se pagaron 4000 pesos de la época, por hectárea (42 y ½ en total), financiándose mediante el loteo y venta de las 6 hectáreas que el Club poseía en el terreno contiguo al nuevo Campo de Deportes, sobre el Acceso Avellaneda (actual Kirchner). Se escrituró en Enero de 1976, en una gran fiesta con 600 comensales, realizada en la vieja cancha de básquet, lugar que ocupa hoy nuestro gimnasio, el 7 de Febrero de ese mismo año, inaugurándose ese mismo día el nuevo quincho, cerrado y moderno, que reemplazó al existente.-.

Campo “21 DE SEPTIEMBRE” firma del boleto de compra/venta
Equipo-Campeon-1976
Equipo Campeon 1976

Fútbol En 1976, y luego de largos 15 años, Estudiantes obtiene el Campeonato de la Liga Pehuajense de Fútbol, en un recordado encuentro jugado en Curarú como escenario neutral, frente a Atlético de Mones Cazón, el cual se definió a nuestro favor, con un zapatazo sobre el epílogo de “Quemen” Díaz. Los festejos se coronaron con una memorable caravana desbordante de felicidad, uniendo Curarú con Pehuajó con una interminable fila de automóviles. El equipo base del campeón era Ocampo; C. Mel, “Negro” Banegas,“Peludo” Buratti y E, Carpignano; “Botella” Iglesias, “Quemen” Díaz y Jorge Franco; Luis A. Civelli, Fidalgo y “Globito” Morales, completándose el plantel con Carlos Civelli, “Negro” Tritto (quien terminaría jugando de marcador de punta derecho titular por la lesión de Banegas, pasando Mel como marcador central), G. Eizmendi, Maggio, H. Scarnatto, “Pichi” Estrada y “Monito” Pujol. El D.T. era “Joyengo” Mel y cumpliendo las funciones de Ayudante de Campo y Utilero, Julio Gómez.

El 30 de Abril de 1978, se inaugura oficialmente la nueva cancha de fútbol, ubicada en el lugar que actualmente ocupa el natatorio “Barco” Torrallardona, en el Campo “21 de Septiembre”, realizándose para la ocasión un cuadrangular amistoso con la participación de los clubes San Martín, Defensores y Deportivo.

En 1978 se inauguró oficialmente el circuito “Jorge Farabolini” en el Campo “21 de Septiembre”

Automovilismo El 16 de Julio de 1978 se inauguró oficialmente el circuito “Jorge Farabolini” en el Campo “21 de Septiembre”.

El 16 de Diciembre de 1979, el Club organiza la 9° Vuelta de Pehuajó de Turismo de Carretera “Jorge Farabolini”, en el circuito semipermanente “Martín Fierro”, constituyendo un mojón inolvidable en la historia del deporte pehuajense en general.

Gimnasio El 20 de Diciembre de 1980 se inauguran el gimnasio y los nuevos vestuarios de la sede céntrica deportiva, denominándose “Juan Manuel Liotta”, en homenaje al gran ex presidente de la institución, completándose la obra en los años sucesivos con la construcción de la nueva sede social, ubicada en la esquina de Gutiérrez y Perón, la nueva secretaría, y la planta alta del gimnasio, donde se inauguró hacia 1987 una sala de casín.

Fútbol En el año 1983 el fútbol de nuestra institución toca fondo, quedando condenado a jugar en la categoría del ascenso durante el año 1984. En este año, Estudiantes gana el ascenso de manera notable, en dos recordadas finales con Fútbol Club de Henderson, teniendo al “Zapallo” José Luis Martínez como figura excluyente de esos partidos, triunfando en Henderson por 2 a 0, y empatando 2 a 2 en nuestra cancha. La base de ese equipo era Pizarro; Lito Depari, Jorge Civelli, Carlos Mel y César Alfonso; M. Garaventa, “Coco” Basile y “Botella” Iglesias; L.A. Civelli, Horacio Arias y “Zapallo” Martínez, completándose el plantel con Héctor Pizarro, Luis Herrera, “Catela” Castro, Alberto Santa Eulalia, Abel Rojas, H. Pellerano y Legammari, habiendo participado en la primera parte del campeonato, otra gloria del Club, el “Huevo” Ibarra. D.T.: “Peludo” Buratti; Ayudante de campo/Utilero: Julio Gómez. Preparador físico: Darío Suárez.

Equipo Campeon Division B 1984
Festejos Campeones de la B / Gentileza Sabina Gomez de MEL

Rugby Los primeros movimientos arrancan en el 84. El 30 de Julio de 1986 se crea la Unión de Rugby del Oeste de la Provincia de Buenos Aires (UROBA), siendo el CAEU uno de los clubes fundadores junto a los representantes de 9 de julio, Los Toldos, Junín, Chacabuco, Bragado, Carlos Casares y Trenque Lauquen.

Fútbol El 24 de Agosto de 1986, luego de un inolvidable partido ante Calaveras, que finalizó con un 3 a 2 a favor del Albinegro, el Campeonato número 9 se hace realidad, luego de 10 largos años. Jorge Civelli de penal, Pablo Castillo y Marcos Garaventa anotaron los goles del épico triunfo ante el gran equipo del Matadero. Ese día el equipo formó con H.Pizarro; S. Arechavaleta; Jorge Civelli; Oscar Leiva; y César Alfonso; Marcos Garaventa; H. Herrera; Carlos Di Salvo y Guillermo Salanitro; Luis A. Civelli y Pablo Castillo. También formaron parte del plantel Néstor Toledano, Angel Del Fabro, Pablo Juárez, Alberto A. Iglesias, Carlos Llanos, Juan Garaventa, Héctor Pizarro, Juan C. Marchi, Edgardo Mantovani, Rubén Gómez. Este gran logro quedó atravesado por una gran seguidilla de remontadas ante el clásico rival, Deportivo Argentino, la cual se prolongaría en los años siguientes.

A fines del año 1986, Estudiantes Unidos realiza su primera incursión en los campeonatos regionales modernos, contratando a destacadas figuras provenientes de Olimpo de Bahía Blanca, que apenas un año antes habían estado disputando la liguilla Pre-Libertadores en la misma Bombonera: Raúl “Ruso” Schmidt, Miguel Angel Suárez y Rubén Mansilla. El equipo base formaba con: Pizarro; M. Garaventa, Jorge Civelli, Oscar Leiva y G. Salanitro; “Fiti” Tolosa, Suárez y Mansilla; Luis Angel Civelli, Schmidt y César Lamanna, estando entre los relevos Pablo Castillo, Dardo Pascual, A.A. Iglesias, Carlos Llanos, Polite. Director técnico: Felipe Santos. Ayudante de campo: “Pancho” Martiarena. P.F.: “Nando” Camiolo. Kinesiólogo: Félix Cavaliere. Utileros: Julio Gómez y Alfredo Guinzo. Estudiantes integró la Zona “C”, de la Etapa Provincial de la Provincia de Buenos Aires, junto a Atlético Argentino (Tres Lomas – Provincia de Buenos Aires), Atlético Villegas (General Villegas – Provincia de Buenos Aires), Ferro Carril Oeste (Trenque Lauquen – Provincia de Buenos Aires), Independiente (San José – Provincia de Buenos Aires) y Tres Algarrobos (Tres Algarrobos – Provincia de Buenos Aires

Básquetbol Hacia 1986, mediante la subcomisión de básquet, el club adquiere los tableros de cristal junto con el tablero electrónico, inaugurándolos con un gran festival de dos días de básquetbol que incluyó a los clubes Independiente de General Pico (presentando pre mini, mini y primera división) y Ciclista de Junín (primera división), además de los representantes albinegros (pre mini, mini y primera división).

En Marzo de 1988 el Club sufre la pérdida de la histórica higuera ubicada entre el quincho y la cancha de paleta, víctima de un feroz tornado que azotó a Pehuajó.

Fútbol El 04 de Septiembre de ese mismo año, Estudiantes obtiene el título Nro. 10 de la Liga Pehuajense de Fútbol de su historia, constituyendo un récord en ese momento, junto a Defensores. Precisamente ante Defensores y con un contundente 5 a 1, Estudiantes se coronaba campeón, luego de un impresionante sprint final de siete triunfos consecutivos, y con el Eterno Luis Angel Civelli como máximo artillero del Campeonato. 

Estudiantes participa, con la colaboración de los restantes clubes de la liga pehuajense, del Torneo del Interior 1988, integrando la Subzona A de la Etapa Provincial, junto a los clubes FC Emilio Bunge (Emilio Bunge – Liga de Fútbol de General Villegas), FC Tres Algarrobos (Tres Algarrobos – Liga de Fútbol del Oeste), Guglieri (Daireaux – Liga Deportiva de Bolívar), Monumental (Trenque Lauquen – Liga Trenquelauquense de Fútbol), y Sarmiento (Pigüé – Liga Regional de Fútbol), perdiendo la clasificación por diferencia de goles. 

Además en este período se han desarrollado en el Club deportes no tradicionales como Trote, Equitación, Hipismo, Motociclismo, Ciclismo, Motocross, Kickboxing y Full-Contact.

Hockey. La práctica comienza a mediados de 1987, con el aprendizaje de la actividad. Debut el 07/05/1988, en un encuentro con Argentino de Trenque Lauquen, en 5ta y 6ta.

Atletismo La última prueba de atletismo organizada por el club se realizó el 01/05/1988, el biatlón 68° Aniversario.

Fiesta del Deporte. Comienzan a celebrarse anualmente desde el año 1994, premiando a los mejores deportistas de cada disciplina, coronando al más destacado deportista del club, así como también al deportista revelación.

En Agosto de 1994 se inaugura en el Campo 21 de Septiembre” un circuito de la salud, con un recorrido de 1500 metros y una pausa de 500.

El verano 1997 significó la última temporada del natatorio céntrico, trasladándose hacia las actuales instalaciones del Campo “21 de Septiembre”. Con posterioridad, el 28 de Enero de 2006, en ocasión de un homenaje al profesor Manuel Soler, se le impone al nuevo natatorio el nombre “Barco Torrallardona”.

El 3 de Octubre de 1998 se inaugura la actual cancha de fútbol, ya con su entrada independiente del resto del Campo de Deportes.

En este mismo año se construye un reservorio de agua gigante, con la colocación de un tanque de 5000 litros para dotar de agua a los nuevos vestuarios y al salón de fiestas.

En el 2003, con la apertura de la nueva cancha, la actividad paletera se traslada definitivamente al Campo “21 de Septiembre”.

En 2007, luego de largos 19 años, Estudiantes Unidos logra un nuevo título de la Liga Pehuajense de Fútbol, el nro. 11, abriendo los largos festejos con una caravana infinita que unió Juan José Paso con Pehuajó.

CAMINO AL CENTENARIO Y DESPUES (2009 - 2025)

Hacia Enero de 2014 se inauguran las canchas de césped sintético de fútbol 5, en el lugar que ocupaban las piletas céntricas y las canchas de bochas, como así también un nuevo SUM.

El 18 de Enero de 2020 se estrenan las canchas de pádel “Fernando Belasteguín” en la sede céntrica, siendo las primeras canchas en Pehuajó de césped sintético y de cristal estilo 360 grados. Meses después, el 15 de Noviembre del mismo año, se suman dos nuevas canchas, ubicadas en el Campo “21 de Septiembre”, en el lugar que ocupaban hasta entonces las canchas rápidas de tenis, bautizadas “Pato Estruch”.

El 1 de Mayo de 2020 el CAEU cumple sus primeros 100 años de vida, celebración enmarcada en la pandemia del Covid19, lo que hizo cancelar y posponer los festejos programados.

Después de varias décadas, en el 2025 vuelven al club el ajedrez y el teatro.